VOCABULARIO DE
TÉRMINOS ARTÍSTICOS
ARQUITECTURA
ABACO: Parte superior del capitel sobre el que se apoya la carga.
ABOCINADO: Hueco o ventana que aumenta de anchura hacia dentro o fuera.
ABSIDE: Capilla o capillas principales de la cabecera de una iglesia.
ABSIDIOLO: Pequeñas capillas en el ábside o ábsides.
ADOSADO: Pegado, unido a...
ADINTELADO: arquitectura que se apoya en dinteles y no en arcos.
AGUJA: Chapitel estrecho y alto de una torre o del techo de
una iglesia. Es uno de los principales elementos de la arquitectura gótica.
También se denomina FLECHA.
A HUESO: Aparejo en el que las hiladas apoyan sobre las
inferiores sin tendel ni argamasa intermedia.
AJEDREZADO:Decoración en tablero de ajedrez.
Si las piezas son rectangulares y
no cuadradas, se denomina decoración de
TACOS o BILLETES.
AJIMEZ: Ventana partida en dos por una columnilla intermedia.
ALBANEGAS: Triángulos sobre los arcos con dos lados curvos y el superior recto;
también se llaman ENJUTAS.
ALFIZ: Moldura rectangular que enmarca un arco. Abunda en la arquitectura árabe
y gótica; también se llama ARRABA.
ALICATADO: Decoración de azulejos en paramentos de construcciones árabes.
ALETA: Elemento de contrarresto en forma de doble ese con doble voluta.
ALETON: Idem.
ALMINAR: Torre de las mezquitas; también se llama MINARETE.
ALMOHADILLADO: Aparejo de sillares rehundidos en las juntas.
ALFARGE: Cubierta de maderas labradas y entrelazadas, con otro piso encima, en
la arquitectura musulmana.
ALMENA: Hueco entre dos merlones en el remate de los muros de los castillos.
Los MERLONES son los dientes que sobresalen.
ALZADO: Diseño que representa la fachada de un edificio en su proyección
geométrica y vertical, sin atender a la perspectiva.
AMBON: Plataforma pequeña que hay en las iglesias para predicar desde ella.
También se denomina PÚLPITO.
ANGRELADO: Intradós de un arco con trabajo labrado o calado en piedra.
ANILLO: Ver CÚPULA.
APAREJO: Disposición de los elementos y también despiezo de los materiales de
una construcción.
ARABESCO: Ornamentación musulmana integrada por elementos geométricos o florales
estilizados.
ARTESONADO: Techo formado por armadura de madera en forma de artesa invertida.
Suele decorarse con CASETONES cuadrados o poligonales.
ARBOTANTE: Arco que transmite el empuje de una bóveda por encima de las naves
laterales, a un contrafuerte.
ARCO: Elemento de soporte integrado por dovelas y con traza curva, que cubre
un vano entre dos pilares o puntos fijos.
ADINTELADO:
Falso arco. Es un dintel formado por dovelas y
no de una sola pieza.
APUNTADO: ormado por dos porciones de curva que forman ángulo
en la clave.
CARPANEL:
De tres centros.
CONOPIAL:
Arco de cuatro centros a modo de escudo
invertido.
DE
HERRADURA: De forma ultrasemicircular, con
el centro más alto que la línea de arranque.
DE
MEDIO PUNTO:De forma semicircular.
DOBLADO:
El que se superpone a otro más estrecho.
ESCARZANO:
Formado por un sector incompleto de
semicírculo.
FAJON: Cualquiera de los que refuerzan transversalmente una bóveda ciñéndola.
También se denominan TRANSVERSOS y PERPIAÑOS.
FORMERO:
El trazado longitudinalmente al eje de un
templo o edificio.
LOBULADO:
Con intradós de pequeños arquitos.
MIXTILINEO: Formado por partes rectas y curvas.
PERALTADO: Con lados que se prolongan verticalmente bajo la línea de arranque.
TORAL: El de embocadura del ábside central y también los otros tres del
crucero.
ARQUIVOLTA: En la arquitectura románica y gótica, serie de arcos abocinados
concéntricos y superpuestos en portadas.
ARMADURA: Techo de madera.
ARQUERÍA: Serie de arcos en fila. Si se encuentra superpuesta a un muro con los
huecos tapiados se llama arquería ciega.
ARQUITRABE: Parte inferior del entablamento que apoya sobre los ábacos.
ASPILLERA: Hueco muy estrecho con fuerte derrame hacia adentro en murallas y castillos.
ARTESON: Igual que artesonado.
ATAURIQUE: Labor que representa hojas y flores estilizadas, hecha en yeso, con la
que se decoraban los paramentos en la arquitectura musulmana.
AVISPERO: Decoración en forma de panal utilizada en algunos capiteles de la arquitectura
musulmana.
ATLANTE: Figura masculina que sustenta, con brazos y espalda, cornisas, balcones,
etc.
ATRIO: Patio porticado en las viviendas romanas, Espacio cerrado que precede
a un templo.
BALDAQUINO: Templete que cobija un altar.
BAQUETON: Ver BOCEL.
BASA: Parte inferior de la columna o del pilar.
BASÍLICA: Edificio romano en el que se ejercía la justicia o contratación, de
forma alargada con varias naves paralelas y ábside en la cabecera. De este modelo
derivan las primitivas iglesias cristianas.
BOCEL O TORO: Moldura convexa de sección semicircular (medio bocel) o en cuarto de círculo (cuarto bocel). Si es pequeño se llama BAQUETON o VERDUGO.
BOTAREL: Igual que arbotante.
BÓVEDA: Cubierta curva de un edificio.
ANULAR: De medio
cañón sobre muros concéntricos formando un anillo.
CÚPULA: Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada con la que se
cubre un edificio o parte de él. La cúpula se compone de los siguientes
cuerpos: ANILLO, asentado sobre las pechinas y arcos torales; TAMBOR, cilindro
levantado sobre el anillo, con ventanas para la iluminación interior; MEDIA NARANJA,
cuerpo semiesférico; LINTERNA, cuerpo cilíndrico levantado sobre la media
naranja que se remata con otro cuerpo semiesférico.
DE
ARISTAS: Aquella que resulta de la
intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón.
DE CASCARON: Formada por un cuarto de esfera, también se denomina DE HORNO.
DE CRUCERIA: Aquella que resulta de la intersección perpendicular de dos bóvedas
de medio ESTRELLADA. También se denomina
OJIVAL y es típica de la arquitectura gótica.
MEDIO CAÑÓN: Formada por medio cilindro, reforzada no por arcos fajones.
ESQUIFADA:Formada por cuatro paños rectangulares curvos con base en un cuadrado
o rectángulo.
VAIDA: Resulta del corte realizado en la media naranja de una cúpula por
cuatro planos verticales, cada dos de ellos paralelos entre sí.
CABECERA: Parte principal de una iglesia
que cobija el altar mayor.
CANECILLOS: Salientes a modo de repisas
que soportan la cornisa o tejado en la arquitectura románica. Tienen su origen
en las cabezas de las vigas. Frecuentemente aparecen tallados con diversos
motivos.
CAPITEL: Parte superior de la columna generalmente compuesto de EQUINO y ABACO.
CADENA: Banda vertical de material más resistente o más noble que refuerza el
muro.
CAIRELADO: Ver ANGRELADO o FESTONEADO.
CARIATIDE: Figura completa de mujer
utilizada como soporte en un edificio.
CARDINA: Hoja de berza o cardo que decora arcos, arquivoltas o capiteles. Es de
uso frecuente en el gótico.
CARTELA: Repisa o ménsula de apoyo con forma de doble voluta o ese.
CASETON: Cada una de las particiones del artesonado.
CAVETO: Moldura cóncava correspondiente al cuarto bocel o cuarto de círculo.
CIMBORRIO: Cuerpo o torre con cúpula sobre el crucero de las iglesias. Suele ser
poligonal o cuadrado al exterior y con cúpula en el interior.
CIBORIO: Igual que CIMBORRIO.
CIMBRA: Armazón provisional de madera para apoyar bóvedas y arcos durante su
construcción.
CLARABOYA: Antepecho corrido con tracerías de piedra calada. También ventana alta
redonda o poligonal.
CLAVE: Piedra central del arco o bóveda.
COLUMNA: Elemento cilíndrico de apoyo compuesto de basa, fuste y capitel.
CONSOLA: Pieza saliente en el paramento para soportar cargas o esculturas.
CONTRAFUERTE: Refuerzo vertical saliente en
el muro para contrarrestar el empuje interior de arcos y bóvedas. También se
lama ESTRIBO.
CRESTERIA: Adorno generalmente en piedra calada que remata las cornisas.
CRUCERO: Nave transversal de una iglesia.
CUPULA: Ver BÓVEDA.
CHAPITEL: Techumbre exterior de una torre o cimborrio con armadura interior de
madera, cuadrado o poligonal en su base.
CHAMBRANA: Ver DOSELETE.
DEAMBULATORIO:Ver GIROLA.
DERRAME: La mayor anchura hacia el interior, de un vano.
DESPIEZO: Forma de estar cortadas o dispuestas las piezas de un muro o las
dovelas de un arco.
DINTEL: Pieza recta y monolítica que cierra un vano por su parte superior.
DOSEL: Cubierta en forma de templete que cobija una escultura adosada al mudo.
También se llama DOSELETE.
DOSELETE: Ver DOSEL.
DOVELA: Cada una de las piezas que forman un arco. La central se llama CLAVE y
las laterales SALMERES.
ENJUTAS: Ver ALBANEGAS.
ENLUCIR: Cubrir un muro con mortero y yeso.
ENTABLAMENTO: Parte superior de las construcciones griegas y romanas, formado por ARQUITRABE,
FRISO y CORNISA.
ENTERO: Color sin mezcla de otro.
ENTASIS: Parte más ancha del fuste.
EQUINO: Moldura convexa del capitel dórico.
ESCOCIA: Moldura cóncava de sección semicircular ligeramente prolongada por
uno de sus lados. Suele colocarse entre dos toros.
ESGRAFIADO: Decoración que se obtiene en el paramento de un muro, raspando la capa
exterior del enlucido para que aparezca la inferior de color distinto.
ESPADAÑA: Campanario integrado por un
muro con huecos para las ventanas.
ESPEJO: Vano o ventana redonda u ovalada. También gran ventana rectangular
para dar luz.
ESTEREOTOMIA: Arte de cortar la piedra para
formar sillares, dovelas, etc.
ESTIPITE: Soporte parecido a columna, pero con forma de pirámide invertida muy
alargada.
ESTRIBO: Ver CONTRAFUERTE.
FILETE: Moldura de sección cuadrada o rectangular.
FLECHA: Ver AGUJA.
FRONTON: Coronación triangular de la fachada que marca las dos vertientes del
tejado.
FUSTE: Elemento cilíndrico de la columna sobre la basa y bajo el capitel.
FABRICA: Construcción o edificio en su conjunto.
GALBO: Ver ENTASIS.
GABLETE: Remate angular muy agudo sobre los vanos de la arquitectura gótica.
También se llama PIÑON.
GALLON: Cada una de las concavidades que a modo de gajos, forman las cúpulas
gallonadas.
GARGOLAS: Caños de piedra de desagüe de tejados, con forma de boca abierta de
animales, realizados y esculpidos a veces en piedra.
GIROLA: Nave curva o poligonal, prolongación de las laterales, que rodea la
cabecera de una iglesia.
GOLA: Moldura cóncavoconvexa formada por la unión del caveto con el cuarto
bocel, siendo el caveto la parte más prominente.
HASTIAL: Parte superior triangular de la fachada de un edificio en la que descansan
las dos vertientes del tejado o cubierta, y, por extensión, toda la fachada.
HILADA: Cada serie horizontal de sillares o ladrillos de un muro o
construcción arquitectónica.
HORNACINA: Hueco en el muro para colocar una escultura. Suele tener planta
semicircular y cubierta de cuarto de esfera.
IMAFRONTE: Ver HASTIAL.
IMPOSTA: Faja o moldura horizontal que marca en el muro la línea de los pisos o
los arranques de arcos o bóvedas.
INTRADOS: Cara interna del arco. La externa se llama TRASDOS. Se aplica también
a las bóvedas.
JAMBAS: Partes laterales de un vano o hueco.
LACERIA: Decoración árabe geométrica integrada por polígonos entrelazados.
LAZO: Ver LACERIA.
LINTERNA: Ver CUPULA.
LISTEL: Ver FILETE.
LISTON: Ver FILETE.
LUNETO: Pequeña bóveda que une la bóveda de medio cañón con la ventana abierta
en ésta. También el espacio resultante en una bóveda de medio cañón cortada por
otra perpendicular a ella de menor radio.
MACIZO: Parte sólida de una construcción. Los huecos se denominan VANOS.
MAINEL: Columna o pilar que divide en dos una ventana o puerta. También se
llama PARTELUZ.
MAMPOSTERIA: Aparejo de piedras sin labrar
formado por guijarros unidos con argamasa.
MEDIA CAÑA: Moldura cóncava de sección semicircular.
MEDIA NARANJA: Ver CUPULA.
MENSULA: Pieza saliente o MODILLON para soportar estatuas, partes salientes,
cornisas o balcones.
MIRHAB: Pequeño ábside en el muro sur de las mezquitas.
MOCARABES: Prismas de madera pintada cortados en curva en uno de sus lados inferiores
y que combinados dan lugar a bóvedas de igual nombre semejantes a estalactitas
en el arte árabe.
MODILLONES: Ver MENSULA.
MORTERO: Argamasa de agua, arena y cal o cemento.
NACELA: Ver CAVETO.
NAVE: Cada una de las galerías longitudinales de un edificio o iglesia.
NICHO: Ver HORNACINA.
OCULO: Vano o ventana circular.
OJO DE BUEY: Ver OCULO.
PARAMENTO: Cara exterior de un muro.
PARTELUZ: Ver MAINEL.
PATINA: Costra o tono especialmente oscuro que el tiempo da a los edificios o
cosas.
PECHINA: Cada uno de los triángulos esféricos dispuestos entre los arcos torales
que sostienen la cúpula. Es una solución arquitectónica para abrir la sección
cuadrada con una cúpula de base circular.
PERALTADO: Arco o bóveda que se prolonga más abajo del triángulo.
PERPIAÑO: Ver ARCO FAJON o TRANSVERSO.
PILAR: Elemento sustentante de sección prismática formado por sillares,
puede tener basa y capitel. Si está adosado al muro se llama PILASTRA.
PILASTRA: Ver PILAR.
PINACULO: Pirámide muy aguda de piedra decorada con ganchos en las aristas que
se coloca sobre los contrafuertes y remates de los edificios góticos.
PIÑON: Ver GABLETE.
PLANTA: Figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la
sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos.
DE CRUZ GRIEGA: Planta de una iglesia cuyos brazos son iguales.
DE CRUZ LATINA: Planta de una iglesia cuyos brazos son desiguales.
PLEMENTERIA: Sillares que forman la bóveda y
que descansan sobre los nervios.
PLINTO: Elemento prismático sobre el que se apoya la basa de una columna.
REPISA: Ver MENSULA.
ROSETON: Ventana circular con tracerías de piedra y vidrieras.
ROSCA: Cara frontal de un arco.
SAETERA: Ventana muy estrecha
SALMERES: Ver DOVELA.
SECO: Aparejo sin argamasa.
SILLAR: Cada piedra grande paralepipédica a escuadra que forma un muro o
construcción.
SILLAREJO: Piedras de muro menores que sillares, casi cuadradas y peor labradas.
SILLERIA: Aparejo de sillares.
TACOS: Cuadraditos ornamentales en impostas o arquivoltas alternativamente
entrantes y salientes.
TALON: Moldura cóncavoconvexa formada por la unión del caveto con el cuarto
bocel, siendo la parte más prominente el cuarto bocel.
TAMBOR: Ver CUPULA.
TAPIAL: Muro de tierra apisonada con agua y paja, encofrado entre tablas.
TEJAROZ: Pequeña cornisa sobre canecillos que protege una portada o vano.
TESTERO: Muro cabecero de una iglesia o capilla.
TIMPANO: Espacio interior de un frontón. También el espacio entre el dintel de
una puerta o ventana y su arquivolta.
TIZON: Aparejo cuyos sillares muestran su cara más pequeña.
TORALES: Arcos perpendiculares al eje de una iglesia. También los cuatro del
crucero.
TORO: Ver BOCEL.
TRACERIA: Dibujos geométricos o
caprichosos hechos en piedra calada para soporte de vidrieras o no en
ventanales góticos.
TRAMO: Espacio entre cuatro columnas en sentido transversal en una iglesia.
TRASDOS: Parte superior del arco o bóveda.
TRANSEPTO: Ver CRUCERO.
TRIBUNA: Galería alta sobre las naves laterales de un templo.
TRIFORIO: Semejante a tribuna. Galería bajo las vidrieras.
TROMPA: Elemento parecido a un puentecillo para pasar de la planta cuadrada a
la poligonal en una cúpula. Tiene la misma función que las pechinas.
VANO: Contrario a macizo, puerta, ventana, etc.
VERDUGO: Ver BOCEL.
ZAPATA: Elemento en forma de trapecio invertido que a modo de capitel se coloca
sobre un pie derecho, fuste o columna bajo el dintel o viga
ESCULTURA
ARQUETIPO: Modelo original y primario que se tiende a imitar.
BICHA: Monstruo con cabeza de grifo o mujer, tórax femenino, alas y cola de tallo
vegetal curvo.
BIZCOCHO: Loza o porcelana después de la primera cochura y antes de recibir
algún barniz o esmalte.
BURIL: Instrumento de acero punzante que se usa para grabar.
CARIATIDE: Figura de mujer en función de soporte.
CONTRAPOSTO: Oposición rítmica de parte del
cuerpo. Se opone a frontalidad.
COPIA: Repetición de una obra por autor distinto del original.
DESBASTAR: Obtener las formas fundamentales de la escultura en bruto.
DIPTICO: Pieza esculpida o pintada de dos hojas que se cierran como las tapas
de un libro.
ENCARNAR: Pintar la figura donde queda visible la carne.
ESTELA: Monumento conmemorativo erigido sobre el suelo en forma de lápida,
pedestal o cipo.
ESTOFAR: Pintar las partes de la escultura que figuran ser de tela.
ESTUCO: Material plástico formado por yeso y polvo de mármol aglutinado con
cola de pescado.
GENERO: Llámanse así las representaciones de escenas de la vida real.
GUBIA: Cincel de corte curvo.
ISOCEFALIA: Situación al mismo nivel de las cabezas de todos los personajes representados.
LAUDA: Losa sepulcral con escudos, inscripciones y silueta del muerto.
MISERICORDIA: Apoyo disimulado en los asientos de las sillerías de coro para
descansar cuando se está de pie, situado bajo los asientos abatibles. Generalmente
estaban decorados con imágenes simbólicas o de la vida real.
PATHOS: Expresión de emociones, sentimientos, pasiones, etc., en una obra artística.
REPLICA: Copia de una obra hecha por el propio autor.
VACIADO: Copia de esculturas por procedimiento mecánico, obteniendo un molde
del modelo que después sirve para repetir la obra cuantas veces se desee.
PINTURA
ACUARELA: Pintura con colores diluidos en agua, aplicada sobre papel blanco.
AGUADA: Pintura con colores diluidos en agua gomosa y miel.
AGUAZO: Aguada sobre lienzo.
APAREJAR: Preparar la superficie antes de pintar.
ARREPENTIMIENTO: Enmienda que se advierte en los dibujos o pinturas realizada por el autor
de las mismas.
BODEGÓN: Pintura en que se representan cosas comestibles, vasijas y
utensilios vulgares.
CALCOGRAFÍA: Arte de grabar en cobre.
CALIDADES: Habilidad artística para que la materia del objeto esté perfectamente
representada.
CARTÓN: Dibujo o pintura sobre cartón o papel del tamaño que tendrá en la obra
definitiva, tapiz, vidriera, etc.
COMPOSICIÓN: Gusto y arte para disponer y
ordenar en la obra las figuras y colores.
EMPASTE: Pincelada gruesa que no deja ver la imprimación, el lienzo o el primer
dibujo.
ENCAUSTICO: Colores diluidos en cera
caliente antes de su aplicación.
FACTURA: Manera personal de tratar los colores y aplicarlos.
FILACTERIAS: Cintas y banderolas con
letreros en tapices y pinturas.
FRESCO: Pintura realizada sobre la pared húmeda y recién enlucida. Los colores
se disuelven en agua. La obra se realiza rápidamente y sin posibilidad de corrección.
Los colores no se distinguen bien al aplicarlos y el resultado es mate. La pintura
penetra en el enlucido formando carbonato de cal coloreado por lo que es de
gran permanencia.
GAMA: Serie de matices de un color.
GRABADO: Reproducción de un dibujo con matriz hecha en plancha metálica o de
madera.
GRISALLA: Pintura a base de blanco y negro con sus grises.
IMPRIMACION: Pintura monocroma que se aplica
a la tela antes de pintar.
LITOGRAFIA: Arte de grabar en piedra para multiplicar un dibujo
o escrito.
NATURALEZA MUERTA: Cuadro en
el que se representan animales muertos o cosas inanimadas.
NIMBO: Cerco luminoso en torno a la cabeza de personajes sagrados.
OLEO: Pintura de colores preparados con aceite.
PALETA: La tabla en la que el pintor mezcla los colores.
PERGAMINO: Piel de la res, limpia del vellón, curtida, que se emplea para escriibir
o pintar en ella.
SANGUINA: Dibujo con lápiz rojo oscuro.
TEMPLE: Pintura con colores disueltos en agua gomosa.
TOQUE: Gusto, sistema o manera de aplicar el pincel un determinado artista.
VITELA: Piel fina de ternera muy pulida y más brillante que el pergamino, utilizada
para escribir o pintar.
XILOGRAFÍA: Grabado en madera.