|
|
|
|
Las rutas comerciales en el mundo árabe |
|
|
|
|
|
|
|
|
El comercio fue muy importante en el mundo árabe,
que supo aprovechar la gran extensión territorial alcanzada para
facilitar los intercambios internacionales.
La vitalidad del comercio se produjo tanto por mar como por tierra. Durante
siglos, los musulmanes dominaron las rutas marítimas
que atravesaban el mar Mediterráneo (especialmente en su parte occidental)
y el océano Índico, con sus prolongaciones hacia el mar Rojo
y el golfo Pérsico. El tráfico del Mediteráneo facilitó
el desarrollo de sus ciudades: Alejandría, Palermo, Túnez,
Bugía, Argel, Orán, Almería y la zona del Guadalquivir. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Mapa de las rutas comerciales más
importantes que atravesaban el mundo árabe y las zonas que lo circundaban
(AHM) |
|
|
|
|
|
Las rutas caravaneras atravesaban el
mundo musulmán de parte a parte. Por esas rutas circulaba el oro
del Sudán, los esclavos negros y de otras razas, la seda, la pimienta
y otras especias y las perlas del Extremo Oriente. |
|
|
|
|
|
|
Las caravanas tenían un papel importante
y no podrían entenderse sin los camellos.
Un camello de carga es capaz de transportar unos trescientos kilogramos
de carga útil. Y una caravana bien organizada reúne
entre 5.000 y 6.000 camellos, de forma que por su capacidad global
de transporte equivale a un velero de carga muy capaz. Esa envergadura
exige una organización bien medida: un jefe, unos dirigentes,
unos reglamentos, unas etapas obligadas (con estaciones o centros
de concentración: caravasares), etc. |
|
|
|
|
|
|
Para el buen funcionamiento de esta economía mercantil
era fundamental relacionar el sistema caravanero y las flotas marítimas.
Este papel lo cumplía el estamento de los grandes comerciantes,
tanto musulmanes como no musulmanes (judíos, venecianos, genoveses,
barceloneses, etc.), junto al desarrollo de las variedades crediticias,
los sistemas de pagos y las diversas formas de asociación comercial.
Gracias a este conjunto de elementos se crearon importantes redes
de tráfico internacional de enormes proporciones, tanto
en distancia recorrida como en volumen de mercancías o en intensidad
del comercio: coral llevado desde África del Norte hasta la India,
esclavos adquiridos en Etiopía trasladados hasta los centros mediterráneos,
hierro, pimienta y especias orientales transportados desde las Indias a
puertos italianos o análogos. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|