HISTORIA.-En el año 306, durante la persecución
decretada por Diocleciano, sufrieron martirio los
hermanos Vicente, Sabina y Cristeta por negarse a firmar
un documento, en el que debían reconocer haber ofrecido
sacrificios a los dioses romanos. Sus cuerpos fueron
depositados en un hueco de la roca, sobre la que más
tarde se edificaría la actual basílica.
Esta basílica se construyó extramuros de la
ciudad, sobre la antigua necrópolis romana. Según el
estilo arquitectónico y escultórico de la misma, la
actual iglesia románica comenzó a edificarse en el
segundo cuarto del siglo XII, y posterior a la
construcción de las murallas, si bien se carece de
fuentes documentales o restos arqueológicos que nos
permitan saber con exactitud la fecha de su construcción

Hacia el año 1063, las
reliquias de los mártires son trasladadas por Fernando
I, a San Pedro de Arlanza, por no considerar a Ávila
lugar seguro, debido a las incursiones árabes y se
volvieron a traer el año 1175, coincidiendo con el final
de la construcción de la basílica y el suntuoso
cenotafio.
Fachada Sur.
El rey Alfonso X El Sabio ( 1279 ) y el rey
Sancho IV ( 1290 ) contribuyeron a la financiación de la
reparación y conclusión de la obra.
Fernando IV ( 1302 ) financió el mantenimiento
del culto. Todos los datos escritos sobre la basílica
son posteriores a su construcción y se refieren a
reformas y consolidación de bóvedas y estructuras.
Este templo ha sufrido varias reformas a lo
largo de los siglos XIV al XIX, pero sin afectar
profundamente a su estilo arquitectónico.
La basílica fue declarada Monumento Nacional el
26 de Julio de 1882.
ARQUITECTURA.-La basílica está realizada en piedra arenisca
proveniente de la cantera de La Colilla, tiene planta de
cruz latina y crucero saliente, con tres naves y tres
ábsides de una gran altura.
La nave central y laterales se
cubren con bóveda de crucería y los ábsides con
bóvedas de cañón y horno. Tiene unos grandes pilares
cruciformes sobre plintos cilíndricos para apoyar las
bóvedas. Debajo de los ábsides se encuentra la cripta
donde parece ser que fueron enterrados en un principio
los mártires ( La Soterraña ). A la nave central se
abren ventanas que prestan una gran luninosidad.
Tiene dos torres de distinta
altura, aunque en el plano primitivo debieron ser iguales
y ambas están profusamente decoradas si bien con
distintos motivos, la septentrional tiene ventanas ciegas
y geminadas y la meridional solamente geminadas. Vista panorámica de los Ábsides.
La decoración es muy profusa y variada: flores,
hojas, vegetales, animales ( aves, lobos, elefantes...),
animales fantásticos (sirenas, centauros...), figuras
humanas...
El pórtico occidental se abre bajo cinco
arquivoltas y está muy adornado. El tímpano se divide
en dos, con escenas de la vida de Lázaro y en el
parteluz, Cristo.
A los lados, diez apóstoles, colocados de dos
en dos conversando, y los dos restantes sentados en las
jambas internas de la portada. Sobre las arquivoltas de
la portada hay un alero en el que se pueden ver figuras
de hombres y mujeres sentados, medio desnudos, en
curiosas actitudes.
Detalle de la portada occidental.
La portada meridional se abre bajo arcos de
medio punto, apoyados en columnas con capiteles
decorados. A un lado se encuentra La Virgen y el Ángel
de la Anunciación, obra escultórica de gran delicadeza,
y enfrente un rey sentado acompañado de una figura
masculina y otra femenina más hieráticas.
En el brazo sur del crucero se encuentra el
sepulcro de San Pedro del Barco.
La rejería de San Vicente es la más valiosa de
Ávila, en su estilo y una de las más importantes de
Castilla. Actualmente se encuentra junto a la bajada de
La Soterraña.
CENOTAFIO.-El sepulcro de los mártires está situado en el
crucero. Tiene forma de arca con tejadillo a dos aguas,
cubierto de escamas. En la cabecera frontal relieves que
representan la historia de los Reyes Magos. A los pies,
Cristo entre un toro ( San Lucas ) y un león ( San
Marcos ) y bajo el Cristo la Rosa Juradera, para poder
celebrar juicios ( San Vicente era iglesia juradera ). En
la Rosa apoyaba la mano el presunto implicado, práctica
prohibida por los Reyes Católicos en 1505. La columna
central se apoya en el hombro de un atlante. En el lado
norte y sur se manifiestan escenas del martirio de los
tres santos.
Todas las escenas están dotadas de gran vida y
movimiento.
LA SOTERRAÑA.-La cripta de La Soterraña se encuentra situada
bajo la bóveda, donde está ubicado el órgano, en la
nave lateral izquierda. Se accede a ella por una escalera
bajante. Está dividida en tres capillas que corresponden
a los tres ábsides del templo. En esta capilla se puede
ver la roca donde fueron arrojados los cuerpos de los
mártires ( parece que una fuente surcaba el peñascal
sobre el que se asienta la cripta ).
La Virgen de La Soterraña es Patrona de la
ciudad, muy venerada por el pueblo abulense y por los
Reyes de Castilla. Se le atribuyen varios milagros.