Villa de Escurial

 

 Índice:

                    1. Un Poquito de Su Historia

                    2. Ubicación Geográfica

                    3. Producción Económica

                    4. Servicios

                    5. Fiestas en las que puedes visitar Escurial
 

Escudo de Escurial Bandera de Escurial
Vista Aérea de Escurial

 

Un Poquito de su Historia
 

             Escurial, tiene una antigüedad avalada por la arqueología romana -lápidas y necrópolis- y cuyo espíritu laborioso patentizaban los telares. Escurial compró su independencia el 14 de Agosto de 1.627 de Trujillo, según consta en este manuscrito


 


                También encontramos en el Diccionario Histórico y Geográfico de Extremadura de Pascual Madoz que este pueblo era aldea de Trujillo y se hizo villa en 1.678 por privilegio del Sr. Carlos II.
 
 
 

Ubicación Geográfica

                 Municipio de la Provincia de Cáceres 39º 10' 10'' de latitud Norte y 5º 53' 4'' de Longitud Oeste.

                Pertenece a la Comarca de Trujillo y dista 65 Km. de la capital. Su extensión es de 100.5 Km. cuadrados.

                Su medio físico y social: tiene una altitud media de 319 metros sobre el nivel del mar, el municipio cuenta con un relieve típico de penillanura cuya monotonía únicamente se ve alterada por algunos cerros, como el de la cabeza y la horca, y por la sierra de San Cristóbal. El material litológico es el granito, cuya descomposición da lugar a suelos arenosos muy permeables, ácidos y con escasa capacidad para retener la humedad.

                El Clima es de tipo Mediterráneo, está caracterizado por la escasez e irregularidad de las precipitaciones, así como por el contraste estacional de las temperaturas. La temperatura media anual es de 17º, el mes más frío es Diciembre 7,8º y el más caluroso Julio con 27,9º. Las precipitaciones alcanzan un registro medio anual de 575 mms. La estación más lluviosa es el invierno y la más seca el verano.
 


 


Producción Económica
 

             La Ganadería es la actividad más importante del Municipio. La superficie pastable representa el 76,2% de la superficie agraria útil del Municipio. El censo ganadero se reparte entre ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y equino en partes muy diferentes. Las tierras de labor suman 2.347 hectáreas y están dedicadas en su mayor parte a la producción de cultivos herbáceos.

                Al margen de la actividad agraria están las actividades industriales, aumentadas últimamente con una fábrica de pan y bolleria, una planta de hormigón, un centro de recogida de residuos sólidos y en fase de construcción una planta de reciclaje de neumáticos por medio de termolísis, que producira energía eléctrica.

                También cuenta con tiendas de comestibles y con un restaurante y varios bares de copas.


 


Servicios

             - Biblioteca, situada en la C/ Rafael Alberti, 24. Abierto de 18.00 h.- hasta 20.00 h.
                - Centro Social, situado en una de las entradas del pueblo.
                - Colegio Público. Edificio del año 1.961, bastante bien conservado, consta de dos pabellones unidos pero no comunicados entre sí, de dos plantas cada uno. Está rodeado de patios de juego. Actualmente se imparte Educación Infantil y Educación Primaria. Página Web del Centro Educativo:  http: //centros1.pntic.mec.es/cp.de.escurial/index.htm
                - Ayuntamiento, situado en la Plaza de España
                - Universidad Popular "El Prado". Se ofertan gran cantidad de cursos a lo largo de todo el año. Situada en la Carretera comarcal 102, que une Miajadas con Zorita.
                - Ermita dedicada a San Salvador, Patrón de Escurial. Situada al borde del río Búrdalo a su paso por el término de la Villa de Escurial. En ella se realiza una romería el Lunes de Pascua.
                - Piscina Municipal. Abierta en los meses de Verano.
                - Iglesia Parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Importante monumento gótico de Sillería del S. XVI, alto, con contrafuertes y elevada torre que se adorna con molduras de bolas y remata embalaustres y coronamiento de pizarra con escudo de azulejos. En la portada de mediopunto juegan el festón de bolas, las columnas corintias y la hornacina con imagen de la Virgen. En el interior, de una nave y bóvedas de crucerías, está embellecido por el dorado retablo mayor, de traza clásica, y el altar de azulejos, ambos del S. XVI; los laterales retablos barrocos de la siguiente centuria; los episcopales escudos y la talla policromada del Cristo de la Agonía (que actualmente está en el Altar Mayor) es una obra maestra de la imaginería española del S. XVII, comparable con las de Montañés y Mena, aunque la técnica del anónimo autor no permite relacionar con tales artistas esta cultura, en la que el Cristo aparece de tamaño natural clavado en la cruz de leño, la cabeza levantada, la boca entreabierta y gesto patético de agonía.
 
 
 

Cristo de la Agonía Iglesia de la Asunción


 


FIESTAS EN LAS QUE PUEDES VISITAR ESCURIAL
 

                - Jueves de Comadres. Jueves anterior al martes de Carnaval. Disfrutas de canciones por las calles y de los pestiños (dulces típicos de estas fiestas).

                - Domingo Gordo. El siguiente al Jueves de Comadres y se celebran formando corros formados por adultos recorriendo el pueblo cantando a la vez.

                - Semana Santa. Procesiones y la romería del Lunes de Pascua.

                - La Velá. Se celebra el 5 y 6 de Agosto dedicadas al Patrón "El Salvador".

                - La Semana Cultural. Semana anterior a "La Velá".


_________________________________________________________________________________________


 

 

Realizada por Mª Mar Cerrillo. Si visitas esta página mándame un correo: