VISITA
TURÍSTICA A LA IGLESIA DE AJO
HORARIO DE VISITAS | VISITAS DURANTE LAS HORAS DE CULTO. EN OTRAS HORAS SE PUEDE VISITAR DESDE LA CAPILLA ABIERTA. PARA MAS INFORMACIÓN LLAMAR A 942621061 - 680878095 |
DURANTE EL AÑO |
IGLESIA ABIERTA QUE PUEDES VER DESDE
EL SALON DE LA PARTE DE ATRÁS O REZAR DESDE ALLÍ. UN POCO ANTES DE LA MISA O DESPUÉS DE LA MISA,PONIÉNDOSE EN CONTACTO CON EL PÁRROCO: 942621061 - 650918412 (ver horarios de misas) |
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO | DESDE FEBRERO DE 2015 SE HA ABIERTO AL PÚBLICO ESTE CENTRO DE INTERPRETACION DEL CAMINO DE SANTIAGO REALIZADO EN EL CONVENTO. PUEDE VISITARLO DE LUNES A SÁBADO DE 10 A 14 Y DE 4 A 8 de la tarde. DOMINGOS DE 10 A 14 INFORMACIÓN EN LA OFICINA DE TURISMO (942621042) DE AJO, teléfono 942621401 Y EN ESTE ENLACE: http://www.aytobareyo.org/node/201 (EN INVIERNO Y PRIMAVERA CERRADO) |
LA IGLESIA DE AJO: PARROQUIA SAN MARTÍN DE TOURS
DESCARGAR FOLLETO INFORMATIVO EN PDF
INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DEL TEMPLO PARROQUIAL |
||
|
FOTOS DEL TEMPLO RENOVADO EN 2016 PINCHANDO AQUÍ |
El
origen del actual templo se remonta al año 1578, siglo XVI, quizás sobre los restos de
otro anterior, como se desprende de la advocación tradicional que conlleva.
En 1594 el maestro
arquitecto Juan Vélez de Huerta, natural del cercano pueblo de Galizano diseñó
la fábrica, según un modelo de tradición gótica que en Castilla difunde nuestro
paisano Rodrig9 Gil de Hontañón y que por estas fechas se extiende hacia Alava y
La Rioja.
EL TEMPLO
Pertenece al tipo "de
salón", que se caracteriza por constituir un espacio de gran amplitud y forma
prismática, al tener tres naves de la misma altura, a las que se abren capillas
laterales, un ábside o cabecera poligonal y la esbelta torre a los pies.
Constituye un modelo de tradición gótica muy desarrollado en nuestra región y en
particular en esta comarca de Trasmiera, como se observa también en las iglesias
de Isla, Noja y algo más al Este en Liendo y Guriezo.
La mayor parte de la construcción está realizada en piedra de mampostería salvo en los contrafuertes, cercos de los vanos y cuerpo superior de la torre que es de sillería.
La portada, cobijada por un soportal, es de estilo renacentista, con columnas de fuste liso y capitel toscano, que enmarcan el arco de medio punto de la puerta de entrada.
Sin embargo, tanto la
forma poligonal exterior de la cabecera, como las bóvedas de crucería del
interior, son elementos de la tradición gótica.
INTERIOR
Se puede apreciar la
espaciosidad del templo conseguida mediante la gran altura de la cubierta que se
apoya en esbeltos pilares. Cada tramo se cubre a 8 metros de altura, con bóvedas
de crucería, de terceletes y combados, de tradición gótica.
El presbiterio, de forma semicircular se cubre con bóveda de casetones, muy del gusto renacentista.
Las capillas
laterales, a las que se accede por arcos de medio punto, pertenecieron a
familias nobles de la villa y se cubren con bóvedas esquifadas, las del lado de
la epístola y cúpula sobre pechinas y bóveda de crucería, las del lado del
evangelio. Entre ellas destaca la que fundó don Pedro Llavad Camino, cuya
estatua orante se conserva en su arcosolio funerario.
LOS RETABLOS
El templo contiene
seis retablos, todos ellos de gran interés artístico, realizados durante los
siglos XVII Y XVIII.
El más importante es el retablo mayor, de estilo romanista, es decir, que
manifiesta las características derivadas del manierismo romano de los artistas
seguidores de Rafael y Miguel Angel. Fue realizado hacia 1630 por Rodrigo de los
Corrales y Juan de Pobes. Se divide en tres pisos de cinco calles y un ático.
En el banco o predela
se muestran en relieve escenas de la Pasión y en las calles exteriores la
Anunciación, la Visitación, el Nacimiento y la Adoración de los Magos, junto con
esculturas en bulto de San Pedro, San Pablo, San Jerónimo y San Gregorio, sobre
una segunda predela de evangelistas. En las calles interiores, flanqueando la
calle central, en la que aparecen los patronos del templo: San Martín y la
Asunción de la Virgen, aparecen los fundadores de las órdenes mendicantes: Santo
Domingo y San Francisco, sobre relieves de las Virtudes.
En el ático vemos la Trinidad, representada por el Padre, con aspecto de anciano, que sostiene entre sus brazos la cruz de Cristo y la paloma del Espíritu Santo. Las aletas son leones -guardianes del espacio sagrado- cabalgados y sometidos por la inocencia de los niños.
El retablo del
evangelio pertenece a la misma época que el mayor. Los relieves de la predela
muestran escenas de la vida de Santo Domíngo, San Jerónimo y San Antonio. En el
cuerpo los relieves representan a San Pedro y San Pablo, San Martín repartiendo
su capa con un mendigo, San Miguel y San Roque; mientras que las esculturas de
la calle central corresponden a San Antonio Abad y a San Agustín. En el ático
aparece el Calvario y a sus lados unas pequeñas imágens de San Juan Bautista y
San Esteban.
En la capilla lateral se conserva otro interesante retablo, algo más tardío, de mediados del siglo XVII, con un notable relieve de Santiago matamoros y una Inmaculada en el ático En el lado de la epístola también se conservan retablos de esta época, como el del Cristo, que lleva en el ático el relieve de la Flagelación y en particular el espléndido Calvario de la primera capilla, que refleja la influencia en Trasmiera de los talleres vallisoletanos de Gregorio Fernández.
En la capilla siguiente se conserva otro interesante retablo ya de mediados del siglo XVIII, dedicado a San Juan Bautista, con tallas laterales de San Antonio de Padua y San Francisco y en el ático el relieve de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso, obispo y patrón de Toledo.
También
nos encontramos en una de las capillas con este precioso cuadro moderno sobre el
Cristo de la Rosa
Otras construcciones
religiosas de Ajo El Convento de San Ildefonso
A 1 Km. de la parroquia, en el barrio que lleva su nombre, se encuentra el antiguo Convento de San Ildefonso. Fundado en 1587 por la Orden Carmelitana, pasó a depender de los dominicos siete años más tarde, en 1594, hasta el siglo XIX en que fue desamortizado y abandonado. Por esta razón solamente se ha conservado en buenas condiciones la capilla, que sigue consagrada al culto. A ella se accede a través de un soportal, a la nave, que se cubre con bóveda de cañón y en el crucero se localiza el mausoleo del fundador, don Alonso de Camino, con su estatua orante en piedra. El retablo mayor, también de piedra policromada, muestra en su centro la escena de la Imposición de la casulla a San Ildefonso. La escena superior es el Calvario y en el ático se manifiesta el Padre Eterno, bendiciendo, flanqueado por las escudos de la orden dominicana.
Al lado del edificio se observan los restos de las arquerías del claustro y demás dependencias conventuales, con un aljibe en el centro.
Otra construcción religiosa es la ermita de San Pedruco, de gran tradición romera. El templo conserva elementos góticos y un retablo barroco de órden salomónico del siglo XVIII.
OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS ARTISTICO-RELlGIOSO CERCANOS
BAREYO: Iglesia románica, siglo XII.
ARNUERO: Iglesia gótica. Retablo plateresco. ISLA: Iglesia barroca, s. XVII. Conjunto de retablos barrocos
NOJA: Iglesia barroca. s. XVII.
CASTILLO: Iglesia gótica, s. Xv.
ESCALANTE: Ermita de San Román. Románica. Iglesia parroquial, s. XVII. Convento de MM. Clarisas. s. XVII.
SANTOÑA: Iglesia de Santa María, gótico,s.XIIIXVI. Retablo de pintura flamenca. s.xVI.
GÜEMES: Iglesia de San Vicente y ALBERGUE DEL PEREGRINO DEL CAMINO DE SANTIAGO, llamado LA CABAÑA DEL ABUELO PEUTO.
DESCARGAR FOLLETO
INFORMATIVO EN PDF
INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DEL TEMPLO PARROQUIAL EN FEBRERO DE 2016 |
||
|
FOTOS DEL TEMPLO RENOVADO PINCHANDO AQUÍ |
(VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL)