EL MOLINO DE VILLANDIEGO

(volver a la página principal del molino)

(Artículo realizado por FERNANDO REPRESA PÉREZ)

Introducción

Un molino de Cubo

Un poco de historia sobre molinos de Cubo

Historia del molino de Villandiego

Los molinos de Villandiego en el siglo XX

Emplazamiento

Exterior del molino

Interior del molino

Piezas complementarias

La Gloria o sala de estar - Otras dependencias

Bibliografía

Fotos

molin-acuar-peq.jpg (38738 bytes)

(acuarela de Tere Calvo)

figura1.jpg (38759 bytes)UN MOLINO DE CUBO : VILLANDIEGO (BURGOS ).

 De todos los molinos visitados en la provincia de Burgos hasta el momento,hay uno,el molino del "saitín" en Villandiego,que me parece especialmente interesante por el sistema que posee para embalsar el agua: un gran cubo de piedra.Es decir,una construcción cilíndrica de grandes sillares de aproximadamente unos 10 metros de profundidad y 2,5 de diámetro en la parte superior,que finaliza en una pronunciada rampa,la cual conduce el agua a través de un orificio conectado con el saetín hacia el rodezno ( rueda formada por alabes o aletas que están montadas ligeramente sesgadas oponiendo así resistencia al agua ) el cual transmitirá la energía a la muela volandera. ( figura 1 )Kurven01.gif (1037 bytes)

 UN MOLINO ... DE CUBO.

La especificidad de este molino radica,por tanto, en el funcionamiento del mecanismo de impulsión: dispone de un cubo o edificación cilíndrica de piedra ( aunque también los hay de ladrillo ), donde el agua adquiere presión antes de mover la rueda.

Parece derivar,segun el historiador de la técnica británico Alex Keller,del antiguo arubah o chimenea árabe,de cuyo tipo de molino con un depósito cilíndrico se han encontrado muestras en Israel.

Posteriormente,los Arabes lo traerían a España en la Edad Media,donde se desarrollaría extraordinariamente.Se han encontrado bastantes ejemplares en Andalucía y Extremadura - donde pueden verse dos importantes ejemplares en los molinos que alimentaba la presa de Trujillo.

En efecto,la técnica más común en Al-Andalus fue la creación de un cubo vertical para recoger el agua procedente de una acequia o de una balsa.Este es el método más utilizado para caudales de agua irregulares y escasos. Los molinos de cubo,se encontraban insertos en un sistema que buscaba la adecuación entre los recursos hídricos disponibles y las necesidades agrícolas de la población campesina,gozando de preferencia el riego sobre los molinos.

Kurven01.gif (1037 bytes)Posteriormente,estos molinos de cubo andalusíes serán en algunos casos reutilizados(al menos parcialmente ) por los nuevos propietarios en el marco de un proceso de señorialización,reflejando la brusca transición desde una sociedad tributaria hasta otra asentada sobre estructuras feudales.Así pues, la introducción de cubos en la balsas en la Edad Media tendrá un distinto significado debido al desarrollo y consolidación del feudalismo.En este nuevo contexto,los molinos hidráulicas sufrirán una conversión en instrumento de opresión feudal Así,refiriendose al molino señorial en Europa,P.Dockès calculaba que la casi totalidad de los campesinos salían perdiendo con su utilización, excepción hecha de los más ricos, entre un 3% y un 5%."

En el ámbito de Cataluña ,la introducción de cubos en los desagües de las balsas parece ser unaKurven01.gif (1037 bytes) innovación de la Baja Edad Media que coincide con un auge generalizado en la ampliación de las instalaciones molineras de propiedad señorial.Con ello se conseguía accionar muelas mayores,logrando un incremento considerable en la capacidad de molienda.Así,a finales del XII comienzan a obtenerse las mayores rentas de la molinería gracias,entre otras razones la introducción de cubos en las balsas.

Ramón Martí, recoge un molino con las características básicas de cada modelo:

a/ Molino de Frígola:Aunque data de comienzos del XVI su conjunto reproduce un modelo usual en "Catalunya Vella" desde comienzos del XIII.( Figura 2 )

Kurven01.gif (1037 bytes)El molino feudal,instalado en un nivel superior al de los campos de cultivo,se muestra como un gran consumidor de agua que solo sirve para regar el huerto del molinero,de tenerlo.

Esta situación se reproduce en el molino de Villandiego,cuyo conjunto hidráulica recuerda este modelo.( figura 3 )

b/ Molinos de Mallorca:Se encuentran perfectamente integrados en un conjunto de terrazas irrigadas de grandes proporciones .( Figura 4 )

El cubo en los molinos de tradición andalusi era un elemento claramente diferenciado del resto de la instalacion;alejado de la balsa,el cubo iba adosado a un pequeño obrador, que compartirá el agua con las terrazas irrigadas.Kurven01.gif (1037 bytes)

figura2.jpg (40579 bytes) LOS MOLINOS DE CUBO EN EL XVI Y LOS CIENTIFICOS ESPAÑOLES DEL RENACIMIENTO.

Los molinos de cubo serán corrientes también en la España del XVI.Entre ellos cabe destacar,el de la Casa de la Compaña del Monasterio de El Escorial,hoy desprovisto de maquinaria..Su arquitecto,Juan de Herrera,tambien se ocupó de los molinos,interviniendo en el diseño de los molinos "de cubo" de El Escorial,cuyo proyecto definitivo se debe a su discípulo Francisco de Mora y la ejecución al maestro en molinos Alonso Sánchez Cerrudo.

Kurven01.gif (1037 bytes)Comprobamos,por tanto,que los grandes arquitectos - ingenieros de la Corte de Felipe II ( siguiendo el ejemplo de Juan Bautista de Toledo,venido de Italia ) se ocuparon de los molinos.En efecto,en la Italia renacentista del XV comienza una nueva actitud humanista hacia el conocimiento científico de los molinos que se extiende a hombres como Leonardo da Vinci,que dibujaría varios prototipos de molinos de viento en su Códice Madrid II,conservado en la Biblioteca Nacional.

figura4.jpg (29085 bytes)Entre los humanisas españoles se encuentra el aragonés Juan de Lastanosa que nos ha legado un manuscrito consignado inicialmente "Libro de los Ingenios" que luego llegaría a conocerse como "Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas" copia del anterior,conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid y conocida aún como "Pseudo - Juanelo"(ello se debe a que -como ha demostrado Nicolás García Tapia- se atribuyó erróneamente la autoría a Juanelo Turriano,otro de los científicos e ingenieros de la Corte,cuyos relojes astronómicos y maquinas le hicieron famoso en todo el mundo,hasta el punto de ser convertido por casi en un mago de la mecánica. Fruto de esta leyenda son las atribuciones erróneas de obras como este manuscrito.Kurven01.gif (1037 bytes)

No hay en ninguna otra parte de Europa en la época información de altura científica sobre los molinos similar a la del manuscrito aragonés de " Los Veintiún libros..." ,donde se detallan molinos de cubo: figura 5.

Para acceder,al conocimiento de los molinos de la Castilla del XVI contamos con un manuscrito,cuyo autor,Francisco Lobato del Canto ( constructor e inventor de nuevos tipos de molinos ) además de aportar noticias interesantes para el estudio de las mentalidades españolas del XVI,aclara interesantes puntos en la historia de la tecnología con ingenuos pero precisos dibujos de máquinas cuyo conocimiento era desconocido.Algunas de las explicaciones de Lobato estás sirviendo para rectificar erróneas nociones sobre el origen de las turbinas actuales,en las que no se había tenido en cuenta el papel que España tuvo en su desarrollo.figura3.jpg (38648 bytes)

Kurven01.gif (1037 bytes)El manuscrito,ofrece un testimonio directo sobre la forma de los molinos ,caso único en el mundo para una época tan lejana..Entre ellos menciona dos molinos de cubo en el folio 16:

el primero sin embalse previo de agua .

el segundo con una balsa,quepermite una mejor regulación del agua.

Muchos de los molinos descritos en el manuscrito se siguieron utilizando durante siglos,como es el caso del molino de cubo de Villandiego:el molino del "saitín",cuyo funcionamiento se ha prolongado hasta nuestros días.

EL MOLINO DEL "SAITÍN ": PRIMERAS NOTICIAS.Kurven01.gif (1037 bytes)

 Las primeras noticias detalladas de este molino de cubo,datan del XVIII.Nos las proporciona el Catastro del Marqués de la Ensenada.Aunque es posible,que su antigüedad sea mayor,si nos fiamos de la fecha grabada en una de las piedras anexas al cubo :1.670.

Kurven01.gif (1037 bytes)En todo caso,la existencia de un molino en la ubicación del actual parece más antigua a tenor del Apeo realizado en 1.652 donde "se reconoce un linar en las presas cerca del molino de Saitín".En un Apeo realizado anteriormente,el 13 de abril de 1.621 entre Yudego y Villandiego se menciona el "arroyo y cauce de la aceña".Y en otro realizado en 1.548 se menciona una "aceña".Puede incluso que existiera un molino en este lugar en 1.459,fecha correspondiente al documento más antiguo guardado en el archivo parroquial de Yudego,donde se recogen los términos: "canaliza" y "trenaliza",que parecen hacer referencia al cauce molinar.

figura4.jpg (29085 bytes)Pero,volviendo al siglo XVIII,será el Catastro el que nos aporte una información más detallada sobre el molino de cubo y los restantes que había en Villandiego :

( Respuestas Generales ,Nº 17 )Kurven01.gif (1037 bytes)

"Que en los términos de éste lugar hay seis molinos harineros con una renta cada uno de poca utilidad por estar sitos sobre el arroyo y agua que sale de unas fuentes que est‡n dentro de éste barrio de Yudego , de forma que no muelen en cada año más que tres meses poco más o menos ; y si los inviernos son tempranos Kurven01.gif (1037 bytes)y abundantes de aguas o nieves suele moler cuatro meses a excepción de uno que tiene el Concejo con cubo o depósito de agua, que con éste motivo tiene más producto que los otros , y sus Dueños producto y renta se expresan en esta forma:

Los dos molinos son propios de este concejo,

el uno lo tiene arrendado Alonso Galerón por este presente año,que es el de cubo o Depósito está obligado a pagar por su renta trescientos y treinta reales.

Otro lo tiene en renta Francisco Rodríguez por este año y debe pagar treinta reales.

Pertenece otro molino a Agueda de la Peña,Catalina Benito e Isabel García,viudas vecinas de este lugar por terceras partes iguales y las otra Agueda de la Peña y Catalina Benito las tienen dadas en renta a Francisco Triana en 16 celemines de trigo y 18 reales en diezmo por un año y la otra Isabel Garcia la administra por si como producto la regulación en 8 celemines de trigo y 9 reales en diezmo.Kurven01.gif (1037 bytes)

A Juan García,vecino de este lugar le corresponde el otro molino y la mitad del mismo la tiene arrendada por un año a Francisco Gonzalez, Santiago Jill y Luis de Villa Escusa,y le deben pagar de renta 22 reales y otro tanto regularon al dueño del producto por la otra mitad de dicho molino.

Pertenece el otro molino al Cabildo Eclesiástico de la Iglesia del Barrio de Villandiego,que le administra por si y su producto le regulan en 4 fanegas de trigo al año.

Kurven01.gif (1037 bytes)Sexto y último molino toca y pertenece al Concejo de la Villa de Olmillos y le tiene arrendado por un año a Manuel Susinos,vecino de la misma y que en 38 celemines de trigo y cebada por mitad.

Declaración de peritos complementaria de Yudego y Villandiego a 26 de abril de 1.752 : respecto a los molinos : no deben regular producto alguno ni los renteros ni a los dueños que los administra por sí más de lo que conste en otras respuestas por ser como son dichos molinos de muy poca utilidad que aún los renteros no pueden sacar la renta que dan por ellos y más los arriendan por tener que moler para su casa que no por la utilidad y hoy están experimentando que por falta de agua no muelen por ser su gobierno de unas fuentes que nacen dentro del lugar de Yudego y estas de poco caudal y se persuaden que con este motivo los dueños las dejaran perder o las abandonaran.Kurven01.gif (1037 bytes)

Posteriormente,Pascual Madoz en su "Diccionario Geográfico,Estadístico e Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar"( 1.850 ),consignará cuatro molinos,aunque los sitúa erróneamente en Yudego : INDEGO.

figura5.jpg (42347 bytes)

LOS MOLINOS DE VILLANDIEGO EN NUESTRO SIGLO.

Kurven01.gif (1037 bytes)En la memoria colectiva permanece el recuerdo de seis molinos que funcionaban sucesivamente : cuando terminaba uno comenzaba el otro :

- la cubeta

- cañivana

- albarona.De este molino,situado sobre una cotorra,aún quedan dos piedras.

-Tres molinos.

-Magdalena, rayando con el término de Olmillos.

-el "Saetín".A principios de este siglo,tan sólo funcionaba este molino gracias al cubo.Desde los años 60 en que dejó de moler el trigo para el pan, lo utiliza su propietario:Juventino Pascual para moler el pienso.Kurven01.gif (1037 bytes)

 EMPLAZAMIENTO

figura6.jpg (9520 bytes)El edificio,se encuentra instalado,sobre un canal derivado de la corriente principal. Tiene el inconveniente denecesitar periódicamente limpieza y conservación.Hasta no hace muchos años era realizada por Juventino con sus hijos.Últimamente la contratación de una pala permite que el molino pueda seguir en funcionamiento .

El azud,formado por grandes sillares está situado a un kilómetro del molino,creando una desviación que corre paralela al cauce del río y a un nivel superior quedando un espacio de terreno para huertas. El río - o más propiamente el arroyo Medio Vino - nace a un kilómetro escaso de esta desviación,de una fuente situada a orillas del cercano pueblo de Yudego.

DEPENDENCIAS DEL MOLINO: DEDICADAS AL SERVICIO DEL MOLINO

EXTERIOR:Kurven01.gif (1037 bytes)

- El,molino,se alimenta ( como en el descrito por Francisco Lobato ) de una fuente pequeña cuyo agua se almacena en el CUBO,el cual tarda en llenarse por término medio 5- 6 horas.

Una vez lleno,se acciona por medio de una larga pértiga conectada con la trampilla situada en el extremo inferior del cubo.

Durante las cuatro o cinco horas que tardaba el cubo en vaciarse - los días de mayor rendimiento - Juventino,tenía tiempo para abandonar el molino e ir a tocar las campanas del alba.

Kurven01.gif (1037 bytes)Hacía por cada cubada ............ fanegas,quedándose un celemín por cada fanega molida en contraprestación: la maquila ( palabra de origen árabe :Makhila ).

En cuanto al periodo de actividad,sólo molía en invierno,tal como sucedía en los tiempos del Catastro.

- Posteriormente,el agua por medio de la abertura practicada en el cubo"hiere el saetín en la rueda",situada en el piso inferior del edificio,llamado CÁRCAVO.Así pues,el agua va dirigida hacia la rueda por un conducto cónico ( saetín ) saliendo del cárcavo por un caz de evacuación hacia el arroyo.Kurven01.gif (1037 bytes)

La rueda en éste caso está instalada de forma horizontal,por lo que también se la denomina rodezno o rodete,que son considerados los modelos más antiguos,al presentar una menor complejidad técnica ( aparecen a partir del 800 en el área comprendida entre el Cantábrico y el Arlanzón).La rueda,está conectada directamente a la muela volandera por un eje vertical.figura7.jpg (21809 bytes)

- Sala donde se encuentran las PIEDRAS y demás complementos necesarios - INTERIOR

La molturación del grano se produce gracias al juego de piedras o muelas,el cual está formado por la inferior o solera y la superior,corredera o volandera,que recibe el giro del rodezno,girando sobre la solera.

Las muelas,las compraba ( primeramente las muelas se hacían con la piedra local pero en el sigloXVIII se empezaron a importar de la zona francesa de Jouarre,con lo que genéricamente se denominaron muelas francesas) o las hacía:tiempo.

En ellas se practican unos surcos o estrías que forman el picado o picadura los cuales facilitan el movimiento de la harina con el giro hacia los extremos, siendo idéntico en las dos aunque en sentido inverso.

Para mantener las estrías el molinero debía picar periódicamente las muela con unas piqueras operación en la que invertía varias horas.Kurven01.gif (1037 bytes)

Para una buena molienda las muelas debían llevar una velocidad no muy alta para no quemar la harina.El molinero en función de la velocidad de giro y de la calidad de la harina que iba obteniendo accionaba un mecanismo llamado levador o elevador que consiste en una serie de palancas que levantan o bajan el eje.

intmolino-peq.jpg (3783 bytes)Piezas Complementarias:

. la tolva,donde se introduce el grano.

. lacanaleja,canaleta o panereta , que se ata a la tolva por medio de un cordel llamado

. templador que al tensarse más o menos deja caer mayor o menor cantidad de grano lo que permite regular la finura de la harina.

. Kurven01.gif (1037 bytes)A la canaleta se une por un cordel un pequeño palo: Taravilla que se desliza sobre la muela,facilitando la caída de la harina con el movimiento de vaivén que produce en la canaleta.Al mismo tiempo produce un ruido característico que avisa al molinero de los cambios de velocidad y cuando no queda grano.En otros lugares también se utiliza una campanilla : se sitúa un cordel en el fondo de la tolva de tal modo que cuando se acaba el trigo queda libre y puede vibrar.

. Guardapolvos: armadura de madera que evita la pérdida de harina,que se deposita en elKurven01.gif (1037 bytes)

. Harinal.

- Almacén del grano: antaño en la planta superior,actualmente se ha reformado en habitaciones para la familia.

Desde que el molino es propiedad de Juventino, ha sufrido varias reparaciones.La más importante es la de 1.950 fecha en que se modernizó completamente:un mecánico de los talleres Lariz sustituyó la maquinaria anterior que era de piedra y vigas de madera(olmo,chopo y pino) por hierro.

El rendimiento era escaso y "no daba para vivir",por lo que tuvo que compaginar el oficio de molinero - ya de por sí duro - con otros.Tal como señala Nicolás García Tapia,la vida de molinero no era tan fácil como la tradición quiere pintarla.

* DEDICADAS A HABITACIÓN:Kurven01.gif (1037 bytes)

- para la familia,integradas en el mismo edificio ocupando la planta baja, pero con una entrada diferente.

- Cobertizo para los instrumentos de labranza,establo para el ganado, pajar,corral......

Estas dependencias constituyen un todo homogéneo y nos conducen al punto siguiente.

ARQUITECTURA POPULAR.: LA GLORIA

Kurven01.gif (1037 bytes)En este edificio está presente uno de los elementos que definen la arquitectura de los páramos y de las riberas burgalesas : la Gloria. Sistema calefactor que permite,por su lenta combustión,el empleo de materiales menudos en sustitución de la madera. Es - a juicio de García Grinda - una adaptación a la deforestación de una comarca empleando para su enroje o encendido un material abundante en la zona como es la paja. Pero,a juicio de García Grinda, el éxito de la gloria ( que se extiende a zonas de la paramera burgalesa donde la madera es abundante ) reside en la limpieza y comodidad de su funcionamiento en relación con el sistema tradicional de la chimenea de campana que hacía ahumarse a toda la estancia y los presentes.

La gloria,aparece en ese territorio a finales del siglo pasado y principios de este generalizándose sobre todo después de la guerra civil en los años cuarenta.Kurven01.gif (1037 bytes)

En cuanto a los materiales empleados,el edificio constituye una buena síntesis de los empleados en la zona ( Páramo del Pisuerga,según la clasificación establecida por García Grinda ),Así, junto a la utilización de mampostería en la planta baja,aparece la fábrica de ladrillo en la superior y el adobe en los espacios anexos.

Las fabricas de tierra,adobe y tapial aparecen mezcladas con el ladrillo y la piedra.

Kurven01.gif (1037 bytes)Los ejemplares de piedra,tanto en sillería como en sillarejo o mampuesto, frecuentemente se mezclan con los entramados de madera.

La utilizacion de un zócalo de piedra en la planta baja y ladrillo de tejar en la planta alta también es frecuente.

Pueden encontrarse dentro de la fábrica de ladrillo cajones de tapial en las fachadas principales; con un zócalo o una parte de la fabrica que conforma el acceso en piedra, estando las medianerías y traseras realizadas en adobe.

CONSTRUCCIONES AUXILIARES :Kurven01.gif (1037 bytes)

Además de los edificios residenciales integran la arquitectura popular una serie de edificaciones que se organizan independientemente,estando dirigidas bien a complementarlas en las actividades productivas formando parte de la propiedad o bien al libre uso de la comunidad.Así,palomares,bodegas y lagares están presentes en buena parte de la comarca del Pisuerga.

Algunas Fotos:

facha-inv-peq.jpg (18953 bytes)

fachada

15a-peq.jpg (25144 bytes)

otra vista

4A-peq.jpg (4725 bytes)

bodega

Diapo-peq.jpg (21849 bytes)

trasera

8a-peq.jpg (22072 bytes)

vista desde el palomar

Dario-ab-atras-peq.jpg (17249 bytes)

parte de atrás actual

camino-entr-peq.jpg (4813 bytes)

camino entrada

milka-1968-peq.jpg (4552 bytes)

perra guardián de 1968: MILKA

BIBLIOGRAFÍA.Kurven01.gif (1037 bytes)

Álvarez Llopis,Mª Elisa:Técnica molinera entre el Cantábrico y el Arlanzón.Valladolid,Obra social y Cultural de Caja de España. Revista de Folklore.nº 101,págs 147-159,t.9º,1.989.

Corredera Gutierrez,Eduardo :Historia documentada de Yudego y Villandiego.Caja de Ahorros Municipal de Burgos.Biblioteca Popular Burgalesa.Burgos,1.982.

García - Diego,J.A. y García Tapia,Nicolás : Vida y Técnica en el Renacimiento.Manuscrito de Francisco Lobato ,vecino de Medina del Campo. Universidad de Valladolid,1.987.

Kurven01.gif (1037 bytes)García Grinda,José Luis:Arquitectura Popular de Burgos. Burgos,Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos, 1.988.

García Grinda,José Luis : La Arquitectura Popular Castellana en sus tipos básicos.El ejemplo Burgalés como Encrucijada de Influencias, En Aproximación antropológica a Castilla y León : Luis Díaz(Coord.)

García Tapia, Nicolás : Los Molinos y los científicos españoles del Renacimiento Valladolid,Obra social y Cultural de Caja de España. Revista de Folklore.nº 101,págs 111 - 121,t.9º,1.989.

García Tapia, Nicolás : Molinos Tradicionales,Temas Didácticos de Cultura Tradicional.Castilla Ediciones,Valladolid,1.997.Kurven01.gif (1037 bytes)

García Tapia, Nicolás : Los molinos en el manuscrito de Francisco Lobato. En: Luis Vicente Elías(Coordinador):

"Los Molinos: Cultura y Tecnología".Centro de Investigación y Animación Etnográfica [ Sorzano ( La Rioja ) ] ; Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.[ Madrid ]. 1.989

Martí,Ramón : Hacia una arqueología hidráulica: La génesis de molino feudal en Cataluña. En:Barceló,Miquel: "Arqueología medieval en las afueras del "medievalismo".Editorial Crítica.Grupo editorial Grijalbo.Barcelona. 1.989.

Robles Fernández,A., Navarro Santa Cruz,Elvira y Pozo Martinez,Indalecio : Excavaciones y arqueología extensiva en el asentamiento medieval de las Fuentes del marqués ( Caravaca, Murcia).Sistemas hidraúlicos de un molino de agua". Murcia,1.995.( Inédito ).

Selma Castell,Sergi : Els molins d’aigua medievals a Sharq Al-Andalus.Aproximació a través de la documentació escrita dels segles X - XIII ( IV - VII H.). Ajuntament d’Onda,1.993.

Kurven01.gif (1037 bytes)Kurven01.gif (1037 bytes)

(volver a la página principal del molino)