J.C.M.Castillo
 Ir a la página principal del Dto. de Electricidad del IES "Río Cuerpo de Hombre"Ir a la portada de la revistaZona de descargaElectroEnlacesLos que han colaborado en este WEBContacte con nosotrosIr al WEB del IES "Río Cuerpo de Hombre" Ir a Portada REEA ElectroEnlaces

Iniciación a los Autómatas Programables

| Anterior | Índice | Próxima |

 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

    Cuando surgieron los autómatas programables, lo hicieron con la necesidad de sustituir a los enormes cuadros de maniobra construidos con contactores y relés. Por lo tanto, la comunicación hombre-maquina debería ser similar a la utilizada hasta ese momento. El lenguaje usado, debería ser interpretado, con facilidad, por los mismos técnicos electricistas que anteriormente estaban en contacto  con la instalación. Estos lenguajes han evolucionado en los últimos tiempos, de tal forma que algunos de ellos ya no tienen nada que ver con el típico plano eléctrico a relés..
    Los lenguajes más significativos son:

 1.3.1 Lenguaje a contactos. (LD)
    Es el que más similitudes tiene con el utilizado por un electricista al elaborar cuadros de automatismos. Muchos autómatas incluyen módulos especiales de software para poder programar gráficamente de esta forma.


.
 1.3.2 Lenguaje por Lista de Instrucciones. (IL)
    En los autómatas de gama baja, es el único modo de programación. Consiste en elaborar una lista de instrucciones o nemónicos que se asocian a los símbolos y su combinación en un circuito eléctrico a contactos. También decir, que este tipo de lenguaje es, en algunos los casos, la forma más rápida de programación e incluso la más potente.
 

. 1.3.3 GRAFCET. (SFC)
    Es el llamado Gráfico de Orden Etapa Transición.  Ha sido especialmente diseñado para resolver problemas de automatismos secuenciales. Las acciones son asociadas a las etapas y las condiciones a cumplir a las transiciones. Este lenguaje resulta enormemente sencillo de interpretar por operarios sin conocimientos de automatismos eléctricos.
    Muchos de los autómatas que existen en el mercado permiten la programación en GRAFCET, tanto en modo gráfico o como por lista de instrucciones.
    También podemos utilizarlo para resolver problemas de automatización de forma teórica y posteriormente convertirlo a plano de contactos.

 1.3.4 PLANO DE FUNCIONES. (FBD)
    El plano de funciones lógicas, resulta especialmente cómodo de utilizar, a técnicos habituados a trabajar con circuitos de puertas lógicas, ya que la simbología usada en ambos es equivalente.

| Inicio | ¿Qué es un autómata programable? | Partes de un autómata programable | Lenguajes de programación | El autómata TSX17-10 |

Esta página fue actualizada el 22-10-2006

Extracto de la documentación del curso "Técnicas de automatización III"
realizado en el IES "Río cuerpo de hombre" en el año escolar 94/95
©  Autor: Juan Carlos Martín Castillo