VOCABULARIO

 
  Adintelada.- Que degenera en línea recta.

Alarife.- Maestro de obras.

Albanega.- Enjuta de arco de forma triangular.

Alero.- Parte inferior del tejado que sale fuera de la pared.

Alféizar.- Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana.

Alfiz.- Moldura o elemento decorativo que enmarca el vano de una puerta o ventana.

Alhondiga.- Local público para la venta, compra y depósito de granos u otros comestibles.

Ajimez.- Ventana dividida en el centro por una columna, de la que parten dos arcos gemelos.

Arco carpanel.- Consta de varios arcos de circunferencia tangentes entre sí y trazados desde distintos centros.

Arco escarzano.- Dícese del arco que abarca menos que la semicircunferencia del mismo radio.

Arco de medio punto.- Arco que tiene forma de circunferencia.

Arco conopial.- Arco que tiene forma de quilla de una embarcación.

Arco trilobulado.- Arco que está formado por tres lóbulos.

Artesonado.- Techo adornado con madera tallada ( artesones ) de influencia mudéjar.

Aspillera.- Abertura larga y estrecha en un muro, para disparar por ella.

Balaustrada.- Muro calado y de poca altura que, por razones de adorno o de seguridad, presentan algunas construcciones elevadas como balcones, galerías, escaleras...

Bargueño.- Mueble de madera con muchos cajoncitos o gavetas.

Bocel.- Moldura ( adorno ) lisa de forma cilíndrica.

Blasonado.- Adornado con blasones ( escudos ).

Cabildo.- Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia.

Cancel.- Contrapuerta con una hoja de frente y dos laterales ajustadas a las jambas de una puerta de entrada, cerrado todo por un techo.

Cardinas.- Motivo ornamental parecido a las hojas de cardo, propio del estilo gótico.

Claustro.- Galería que cerca el patio principal de una iglesia, palacio, casa...

Columna.- Elemento arquitectónico generalmente cilíndrico qu sirve como pieza de apoyo y como elemento decorativo.

Crujía.- Espacio comprendido entre dos muros de carga. Corredor largo de un edificio que da acceso a piezas situadas a ambos lados.

Deán.- El eclesiástico que preside el cabildo después del prelado.

Dintel.- Elemento horizontal de madera, piedra o hierro que cierra la parte superior de una puerta o ventana sostenida por las jambas.

Doncel.- Joven noble que todavía no había sido armado caballero.

Dovela.- Piedra labrada en forma de cuña, para adornar arcos o bóvedas.

Enjuta.- Triángulo que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.

Entablamento.- Conjunto de molduras que coronan un edificio o un órden arquitectónico, compuesto generalmente de: arquitrabe, friso y cornisa.

Escocia.- Moldura de perfil cóncavo constituido por el acorde de dos arcos de círculo de diferente diámetro.

Escalera claustral.- Es la escalera que da acceso al claustro.

Flamero.- Adorno en forma de candelabro.

Geminada.- Ventana formada por dos partes iguales.

Gules.- En heráldica, color rojo.

Hornacina.- Hueco en forma de arco que se hace en un muro para colocar en él una estatua.

Imposta.- Hilada de sillares, algo voladiza, sobre la cual va sentado un arco.

Jamba.- Cada uno de los elementos verticales de mampostería, ladrillo, piedra o madera que sostiene un arco o dintel de puerta o ventana.

Mamposteria.- Obra hecha con piedras sin labrar colocadas y ajustadas unas con otras sin sujección a determinado orden de hiladas o tamaños.

Matacán.- Obra realizada en lo alto de una torre o de una puerta fortificada con parapeto y suelo aspillerado.

Modillón.- Saliente, generalmente en forma de ménsula, con que se adorna por debajo una cornisa.

Moldura.- Parte saliente y corrida que sirve para adornar obras de arquitectura, carpinteria...

Nacela.- Moldura o escocia cóncava que se coloca entre los dos toros de la base de una columna.

Ochavado.- Con ocho ángulos iguales, que tiene cuatro lados alternados iguales y otros cuatro también iguales entre sí.

Papo de paloma.- Tipo de cornisa de piedra de sección convexa que a veces se decoraba en la parte inferior.

.............................................

Portadas típicas de la arquitectura civil abulense del siglo XVI.

Podiums.- Pedestal largo en que estriban varias columnas.

Portada.- Obra de ornamentación con que se realza la puerta o fachada principal de un edificio.

Porticado (patio).- Que tiene soportales.

Pórtico.- Sitio cubierto y con columnas, construido delante de los edificios suntuosos.

Poyo.- Banco de piedra que se fabricaba arrimado a las paredes, junto a las puertas o en los zaguanes para sentarse o montar a caballo.

Prebenda.- Renta aneja a un canonicato u otro oficio eclesiástico.

Prebendado.- Dignidad, canónigo o racionero que disfruta de una renta catedralicia o colegial.

Racionero-Prebendado que tenía ración en una iglesia catedral o colegial.

Roel.- Pieza redonda en los escudos de armas.

Roscas.- Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.

Saetera.- Especie de aspillera, en forma de ranura alta y estrecha, que en los castillos, servía para disparar saetas ( flechas) a cubierto.

Sillares.- Piedras cuadradas y labradas que se emplean en la construcción.

Sillería.- Fábrica hecha de "sillares" asentados unos sobre otros y en hiladas de juntas finas.

Tapial.- Molde compuesto de dos tableros para hacer las tapias (paredes).

Tranquero.- Piedra con que se forman las jambas y dinteles de puertas y ventanas.

Vano.- Hueco de puerta, ventana o de otra abertura, en un muro o pared.

Volutas.- Adornos de figura de espiral en los capiteles.

Zaguán.-Espacio cubierto a la entrada de una casa, contiguo a la puerta de la calle.Vestíbulo. Portal.

Zapata.- Madera o piedra dispuesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho.

 
 
ÍNDICE