.
.
Tanto las paredes de la caja
del ascensor como la cabina, serán construidas con contrachapado de 2mm
pegadas con cola de carpintero y fijadas a una base de aglomerado.
Se ha de prestar especial atención
en la construcción de los orificios para la cuerda de arrastre y los
finales de carrera.
Los finales de carrera se pueden
construir con encuadernadores, ya que aportan la suficiente elasticidad como
para cerrar el contacto una vez que se cesa la acción sobre ellos.

Para evitar que la cabina se caiga por
su propio peso, es necesario colocar en el eje del motor un tornillo sinfín,
acoplado sobre la rueda dentada que mueve el eje principal.
.
.


Se partirá de un diseño
básico con una llave de cruce, al que se le añadirán progresivamente
los operadores necesarios para solucionar los problemas que vayan surgiendo.
La finalidad de este planteamiento será conseguir un circuito lo más
económico y fiable posible.
Proceso de diseño:
1. Fase
Lo que queremos hacer:
Invertir el sentido de giro del motor
para bajar y subir la cabina.
El circuito:
Utilizaremos una llave de cruce de la
forma indicada en la figura.
.
Problemas de
funcionamiento:
El conmutador permite subir y bajar
la cabina del ascensor, pero cuando ésta llega a uno de sus
extremos la parada ha de realizarse de forma visual desconectando manualmente
la alimentación del motor.
Solución:
Introducir un operador que sea capaz
de detectar las dos posiciones extremas del ascensor.
2. Fase
Lo que queremos hacer:
Parar de forma automática el
motor cuando la cabina se encuentra en las partes superior e inferior del
ascensor.
El circuito:
Añadiremos un nuevo dispositivo
llamado final de carrera. Este es similar un pulsador. La diferencia entre
ambos es que el pulsador es accionado por el operario y el FC es accionado
por la propia máquina, en este caso la cabina del ascensor,
Este nuevo operador permitirá
conocer la posición exacta del ascensor y condicionar el funcionamiento
del circuito.
Problemas de funcionamiento:
El control del motor está limitado
a un solo punto, situado en el lugar donde se encuentre la llave de cruce.
Solución:
Insertar los operadores necesarios
al circuito para que la cabina pueda ser controlada desde ambas plantas.
3. Fase
Lo que queremos hacer:
Controlar los movimientos de subida y
bajada del ascensor desde ambas plantas.
.
El circuito:
Ante la imposibilidad de controlar el
ascensor con 2 llaves de cruce, sustituimos dicho mecanismo por pulsadores abiertos
y cerrados conectados a relés con 2 contactos conmutados como indica
la figura.
.
A.- Un relé lo utilizaremos
para alimentar el motor y realizar su inversión de giro. El doble contacto
conmutado sustituirá a la llave de cruce. A este le llamaremos “relé
de fuerza”
B.- El segundo relé será
utilizado para realizar el enclavamiento, de forma que al dejar de accionar
el pulsador de subida el motor continúe en marcha. A este le llamaremos
“relé de auxiliar”.
Como el control del ascensor se realizará
desde ambas plantas, será necesario poner 2 pulsadores, uno para subida
y otro para bajada. Los pulsadores normalmente cerrados se conectan en serie
y los pulsadores normalmente abiertos se conectan en paralelo.
Por lo tanto el circuito final será
el de la figura:
Este diseño presenta la siguiente
particularidad:
Si el ascensor está en marcha
y se interrumpe la alimentación de la pila, al volver a alimentar el
circuito, el ascensor se sitúa automáticamente en la planta baja.
Para la construcción
del ascensor son necesarios 2 relés con las siguientes características:
- Alimentación de la bobina
idéntica a la del motor. (ejemplo 5v ó 12v).
- Uno de ellos deberá tener
un contacto doble conmutado.
- El otro solamente necesita un
contacto abierto
Podemos utilizar relés de tipo
comercial, pero hemos decidido construir nuestro propio relé.
Materiales necesarios:
1 Tapón de plástico
1 chincheta
1 hoja de sierra partida
Varios clavos
1 tornillo de 8mm con 2 tuercas y 2
arandelas
Varios metros de cable esmaltado
Varios metros de conductor de 0.75
mm2
1 muelle
Funcionamiento:
Cuando el electroimán esta desconectado
de la alimentación, los contactos se encuentran en estado de reposo
de la forma indicada en la figura. Si la bobina es alimentada con una batería,
el electroimán atrae la hoja de sierra más próxima cambiando
la posición del doble contacto.
El relé auxiliar será de
similares características pero utilizando solamente el contacto
abierto de uno de los conmutadores.
Construcción
del electroimán
El electroimán lo construiremos
sobre un tornillo al que enrollaremos el hilo esmaltado con unas 300 vueltas
aproximadamente.
Experimentalmente se puede comprobar
que a medida que aumentemos el número de vueltas disminuye la intensidad
de corriente consumida por la bobina. Por lo tanto para optimizar el montaje
es necesario hacer varias pruebas con electroimanes y conseguir que las baterías
no se agoten rápidamente o las fuentes de alimentación no estén
continuamente al límite. Pero esto sería el trabajo de otra
unidad.
El circuito completo:
.
Esta página fue actualizada
el 22-10-2006
. ........
Trabajo presentado para el curso "Del Clavo al Ordenador
98/99"
© Autores: Juan
Carlos Martín Castillo y Jesús
Gómez Colorado
Gráficos diseñados con AutoCad y retocados
con PaintShopPro