E T I C A
|
![]() |
Qué es
Esta materia se ocupa del ámbito del conocimiento moral que tiene como objetivo principal la COMPRENSIÓN DEL CARÁCTER ÉTICO del ser humano, tanto en su dimensión personal como en su proyección social, así como el aprendizaje de actitudes tolerantes y solidarias.
La Moral y la Ética reflexionan sobre los problemas morales de nuestro tiempo, proporcionan información sobre los factores que están en su origen y ponen de relieve aquellos proyectos más convenientes para su resolución, estableciendo relaciones con los aspectos sociales, políticos y religiosos.
Aunque la Ética y la Moral estudian el ser humano desde un punto de vista diferente al de otras ciencias, no puede desdeñarse la información complementaria que ofrecen la psicología, la sociología, la historia, la antropología... Todas ellas son de gran ayuda para la Ética y permiten analizar globalmente al ser humano desde diferentes perspectivas.
En la ESO, La vida moral y la reflexión ética tiene como principal objetivo ayudar al alumno en la adopción de una reflexión crítica y sistemática sobre los códigos normativos existentes, en la orientación para el desarrollo de su propia vida personal, y en el aprendizaje de los valores democráticos.
El proceso de aprendizaje de esta área se elabora a partir del desarrollo de los siguientes puntos:
a) Conocimiento de los ideas previas o esquemas anteriores de los conceptos morales que poseen los alumnos a la hora de acceder al estudio de esta materia.
b) Análisis de las experiencias morales espontáneas que los alumnos tienen.
c) Asimilación de los conceptos fundamentales del área.
d) Elaboración personal de criterios autónomos que permitan actuar libre y responsablemente.
e) Valoración y estudio de las aportaciones de las distintas teorías éticas.
f) Análisis y profundización de los valores que rigen tanto el comportamiento individual como social, especialmente aquellos relativos a los deberes y derechos de todos los seres humanos.
g) Toma de conciencia sobre los problemas morales presentes en nuestra época y conocimiento de sus posibles soluciones.
Objetivos
a) Analizar y valorar el hecho de la moralidad del ser humano, reconociendo su propia capacidad para darse a sí mismo principios racionales que orienten y guíen su vida individual y social.
b) Interesarse por los problemas morales que afectan a los seres humanos, tanto individual como socialmente, e implicarse y comprometerse en proyectos destinados a lograr una más alta calidad de vida para la persona y la humanidad.
c) Elaborar juicios morales y fundamentar críticamente las normas, los valores y los principios de actuación.
d) Fomentar el aprendizaje de hábitos de tolerancia respecto a ideas, opiniones y creencias de otras personas y de otras sociedades que no coinciden con las propias, defendiendo la sociedad democrática y valorando el sentido de la solidaridad con personas y pueblos que sufren discriminación u opresión por cualquier causa.
e) Resolver problemas morales y llevar a cabo pequeños estudios monográficos sobre temas de interés ético, de modo crítico y constructivo.
f) Valorar los derechos y deberes humanos como un logro positivo de la Humanidad y una condición necesaria para la construcción de la paz, rechazando actitudes y situaciones injustas.
g) Contribuir a la comprensión y elaboración de mensajes de contenido moral, partiendo del conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos de una comunidad.
h) Identificar y valorar las medidas y los proyectos que personas, grupos o instituciones proponen como medida de solución a los diversos problemas éticos del mundo actual.
i) Participar en debates (por ejemplo, en los sucesivos Foros-Debate que se celebran todos los cursos en algún centro escolar de secundaria en nuestra región) y discusiones con una actitud crítica, constructiva y tolerante, fundamentando de modo adecuado las opiniones y propuestas esgrimidas, y ejercitar el diálogo como vía de solución frente a los problemas planteados, ya sean personales o sociales.
Contenidos
Primer tramo temporal:
1) La génesis de los valores morales: su historia y su universalidad
2) Autonomía y heteronomía moral. Normas éticas y pluralidad moral
Segundo tramo temporal:
1) Las principales teorías éticas
2) Principales problemas morales de nuestro tiempo
3) Algunos proyectos éticos contemporáneos
Tercer tramo temporal:
1) La autoridad y su legitimación. Las leyes
2) La religión como hecho individual y como hecho social. Ética y religión. La libertad religiosa.
La evaluación
La evaluación habrá de realizarse teniendo a la vista ocho criterios:
1) Ejercicios de comprensión: de palabras, frases, breves textos; ejercicios de lectura comprensiva a partir de textos elegidos previamente por el profesor.
2) Comentarios de texto sencillos; es preferible frases amplias que textos propiamente dichos.
3) Trabajos escritos sobre algún tema o algún libro (preferible también capítulos sueltos que el libro en su totalidad) de contenido ético. Aquí se incluye el trabajo monográfico a realizar con motivo de la participación en el Foro-Debate a celebrar durante el curso.
4) Ejercicios de control de lo aprendido.
5) Exposiciones en clase por parte de los alumnos: desde la lectura en voz alta de sus propios escritos hasta la improvisación de una respuesta o un punto de vista personal en torno a una determinada cuestión.
6) Observación por parte del profesor de la actitud que el alumno manifiesta en la clase.
7) Valoración de la participación en general del alumno en la clase.
8) Los resultados de los ejercicios de control sobre contenidos señalados en el Programa de la asignatura.
El conjunto de todos estos criterios determinará la calificación obtenida por los alumnos en la materia al final del curso.
En lo que concierne a la exposición escrita de los trabajos tendrán un peso específico en su calificación positiva los siguientes criterios:
a) Disposición ordenada y clara
b) Exposición y documentación adecuada al tema
c) Desarrollo coherente y razonado del tema
d) Cita de fuentes, si se han utilizado
e) Expresión de la opinión personal
f) Esmero en cuanto a la presentación, sobre todo, en lo que se refiere a la construcción sintáctica y ortográfica.
Contenidos mínimos
Se consideran contenidos mínimos de una materia a aquellos conceptos y capacidades que el alumno debe haber conseguido para considerarlo evaluado positivamente en dicha materia.
Se procede seguidamente a especificar lo que el Dpto. considera que constituyen los contenidos mínimos en la materia de Ética para Cuarto de la ESO:
1) Mínimos de carácter conceptual:
-A partir del estudio de los temas que conforman el Programa, ya referidos, el alumno deberá tener una idea clara en torno a los siguientes conceptos: la libertad, como fundamento de la dimensión moral humana. Afirmación y negación de la misma. Concepto de determinismo y algunas versiones del mismo.
-La norma moral: concepto, características y fuentes. Autonomía y heteronomía morales.
-Principales teorías éticas: Aristóteles, Hedonismo, Utilitarismo, Kant y las denominadas éticas dialógicas.
-La relación de la Ética con el Derecho y la Política: ley, justicia.
-La relación de la Ética con las religiones: éticas de mínimos y éticas de máximos.
-El compromiso ético en nuestro tiempo: origen y evolución de los Derechos Humanos. Contenidos de los mismos.
2) Mínimos de carácter procedimental:
-Identificación de posibles situaciones de injusticia, análisis y posibles soluciones.
-Comentario de texto
-Participación en discusiones, debates y trabajos de grupo
-Recogida de información sobre cuestiones éticas, valoración de dicha información y elaboración de informes a partir de ella.
3) Mínimos de carácter actitudinal:
-Respeto a todas las personas, precisamente por serlo.
-Reflexión ética previa a la toma de decisiones.
-Respeto a los procesos de aprendizaje y de expresión de todos, especialmente a los compñaeros de clase.
-Rechazo, de palabra y obra, de todo comportamiento violento y de toda muestra de intolerancia.
-Asunción de la propia responsabilidad.
-Manifestar interés por desarrollar sus capacidades con autonomía y creatividad.
-Asistencia a clase, atención en las clases y respeto a todas las personas que intervienen en la diaria actividad docente y discente.
La atención a la DIVERSIDAD
Constituye una ventaja de nuestra asignatura su total novedad para todos los alumnos: ninguno, en efecto, ha estudiado previamente la materia de Ética. No obstante, el aula siempre estará integrada por alumnos con diferentes niveles de conocimientos, con diferentes capacidades y actitudes, con diversa cultura. Esas características y circunstancias personales de cada alumno, como es natural, tendrán una incidencia en su rendimiento escolar, y por esta razón será necesaria la atención a la DIVERSIDAD dentro del aula.
El Dpto. cree que una eficaz evaluación continua y un seguimiento tutorial próximo constituyen los mejores instrumentos para atender a los alumnos de forma individualizada. Esta evaluación constante será mostrada como diagnóstico que exprese los fallos y los aciertos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y de ese diagnóstico surgirá un plan de acción personalizado.
Todo alumno debe sentirse PERSONALMENTE apoyado y motivado, y para ello el profesor tendrá que poner en práctica el arte de exigir y estimular a la vez. En cuanto a la acción tutorial, no debe descartarse la que pueden ejercer unos alumnos sobre otros, cuya eficacia suele residir en el prestigio reconcido del que ejerce esa labor de apoyo, o en la afinidad de caracteres.
En lo que se refiere a los CONTENIDOS, la programación ha de tener en cuenta que NO TODOS los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, y permitiendo a la vez que los más aventajados de éstos puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.
Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema en concreto, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos de segundo nivel puede ser trabajado más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto. En muchos casos, será interesante proponer a los alumnos que así lo requieran actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicos.
Finalmente, las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítica y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación A DISTINTOS NIVELES.
La ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD está contemplada igualmente en el ámbito de la METODOLOGÍA y en las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula. Estas estrategias son de dos clases:
1) Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos de que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar.
2) Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.
El área de Ética tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos. En este sentido, es importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común, salidas externas, etc., y en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.
Entre los instrumentos concretos y medidas complementarias de atención a la diversidad, se especifican a continuación algunos de los más interesantes:
a) Variedad metodológica
b) Variedad de actividades de refuerzo y profundización
c) Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje
d) Diversidad de mecanismos de recuperación
e) Revisión trimestral por parte de los alumnos del desarrollo de la programación
f) Trabajo en pequeños grupos
g) Trabajos voluntarios
Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad, como podrían ser:
a)Hacer una detallada evaluación inicial
b)Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula
c)Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima
d)aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo.
Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando ésta es de carácter extraordinario.
Se entiende por diversidad de carácter extraordinario tanto las deficiencias en capacidades de lectura, comprensión de lo que se lee, utilización de técnicas de estudio adecuadas, expresión oral y escrita, como las dificultades que nacen de problemas de incapacidad física o psíquica para seguir el Proyecto Curricular diseñado en esta programación.
A los alumnos que cursan esta asignatura y que se hallan con dificultades físicas o psíquicas que les van a impedir seguir el desarrollo normal del Proyecto Curricular, se les elaborará, con el apoyo del Dpto. de Orientación, la adaptación curricular necesaria.
Teniendo en cuenta la presencia en los distintos grupos de Ética de Cuarto de la ESO de un determinado número de alumnos con necesidades educativas, se hace preciso, por parte del Dpto., llevar a cabo una adaptación del Programa de la materia con el fin de que dichos alumnos puedan hacer frente al estudio de la misma.
Partiendo de la base de que la programación de la asignatura abarca dos secciones: a) El cine en la enseñanza, y el trabajo posterior sobre un material dado, y b) una parte temática, dicha adaptación curricular se hará sobre la parte b), dejando intacta, en cambio, la a).
En lo que corresponde a la sección temática, que es donde mayores dificultades pueden hallar dichos alumnos, el Dpto ha optado por lo que sigue:
A partir de los contenidos expresados en la Programación de la materia, se trata de que el alumno en cuestión conozca:
a) Cuál es el objeto de la moral
b) En qué consiste vivir moralmente
c) Qué se entiende por conciencia moral
d) Qué se entiende por libertad, base ésta de la moralidad
e) Por qué la moral se relaciona con la política (idea de justicia) y el derecho (idea de ley)
f) Qué se entiende por Derechos Humanos: qué persiguen, por qué son importantes.
Lo anterior en cuanto a los factores conceptuales.
Por lo que respecta a los procedimentales, tenemos:
a) Que sepan identificar posibles situaciones de injusticia u otros modos de inmoralidad
b) Inducirles a que participen de algún modo en algún debate o trabajo en grupo
c) Lo mismo en cuanto a recoger información en torno a alguna cuestión ética que plantee el profesor.
Y, en suma, en lo que concierne a los actitudinales, tenemos:
a)Que muestren respeto a sus compñaeros y a las opiniones de los mismos
b)Que sepan asumir el grado de responsabilidad a la hora de tomar alguna decisión
c)mostrar interés por aprender
d)Que rechacen todo intento de violencia y muestra de intolerancia, o sea, que manifiesten mediante la acción lo que han ido aprendiendo a través del estudio de la materia.
Los alumnos de Cuarto de la ESO inscritos en las clases de Ética, que han sido diagnosticados como diversos en distintos grados, requieren, como es lógico, y tal como se ha indicado anteriormente, una adaptación curricular del Programa de la asignatura. El acuerdo que el Dpto. de Filosofía ha tomado al respecto es que dichos alumnos, a lo largo del curso, realicen los cuadernos de cine, participen en la medida de lo posible en los grupos que van a participar en el próximo Foro-Debate y, ,finalmente, estudien unos apuntes básicos de la materia que traten acerca de los conceptos más elementales de la misma. De modo que se tratará de cumplir con ellos dos objetivos principales:
a) El aprendizaje de dichos conceptos básicos, que deberá concretarse en alguna forma de examen o ejercicios.
b) Ver si, al final, pueden construir un juicio moral sencillo por medio de algún ejemplo.
He aquí, pues, los mínimos que se pretende conseguir con esta clase de alumnos.
Fuentes
El Dpto., como fuente de datos y guía de la programación establecida al principio del curso, ha ido confeccionando un conjunto de apuntes en los que se desarrollan los conceptos fundamentales de cada tema. A esto hay que añadir, además, y como se ha dicho oportunamente, los materiales didácticos que se les aportan a los alumnos con motivo de su participación en las sesiones cinematográficas programadas dentro de la actividad El cine en el aula.